2015 el año de Jose Barros.
El compositor Colombiano nacido el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena, es autor de temas como ‘El pescador’, ‘La piragua’ y ‘La llorona loca’.
El Compositor y arreglista Jose Benito Barros Palomino el Ministerio de Cultura Colombiano declaró el año 2015 como el año de Jose Barros. El Ministerio programará una completa programación que se cumplirá en todo el territorio Colombiano, las actividades más destacadas se realizarán en la Biblioteca Nacional, en Bogotá, con la participación de una de sus hijas, Veruska Barros, y de la cantante María Mulata, quien ha interpretado muchas de sus creaciones.
A Jose Barros se le deben obras clásicas e importantes en la cultura Colombiana, que hacen parte de las manifestaciones folclóricas del Caribe Colombiano, sus piezas abordan los más diversos géneros musicales, la cumbia, el porro, el merengue, el tango, el pasillo, el bolero, la ranchera, el bolero tango, el currulao, la tambora, la parranda, el paseo, el chandé, la guaracha, el corrido, el vals, el garabato y la balada fueron tan solo algunos de los estilos musicales que el autor incluyó en su interminable obra.
‘La piragua’, ‘A la orilla del mar’, ‘Bandeón’, ‘Busco tu recuerdo’, ‘Carnaval’, ‘Divagando’, ‘El gallo tuerto’, ‘Estás delirando’, ‘El pescador’, ‘Pesares’ y ‘Falsaría’ son algunos de los temas más populares dentro del repertorio de José Benito Barros Palomino, quien salvo ‘El negro maluco’ no escribió canciones para auto celebrarse. Una de las actividades con el que se le rendirá homenaje es que habrá 25 arreglos disponibles para su descarga gratuita a través del Banco Virtual de Partituras y Proyecto Editorial Virtual del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). José Barros, el compositor más prolífico de Colombia, con más de 700 canciones registradas, el hombre que Agustín Lara consideraba el “mejor compositor de América Latina”, el autor de ‘La Piragua’ o ‘El Pescador’, el que dio a la cumbia su alta dignidad, era un personaje complejo y fascinante, un andariego.
“Para resaltar está la dimensión universal de las temáticas abordadas por José Barros, que son, entre otras, el hombre caribeño de la orilla del mar y del río, la manera de ser del hombre que Orlando Fals Borda denomina anfibio, con sus oficios fundamentales y fundadores: la pesca, la agricultura y el comercio; sus condiciones sociales y espirituales de vida: la lucha permanente contra un medio hostil, sin pesimismos ni optimismos enfermizos, pero sí con la informalidad irreverente, desacralizadora y arrasadora de la solemnidad”, comentó Morales Aguilar.
El Ministerio de Cultura en coordinación con la Alcaldía de El Banco, Magdalena, dará inicio a la celebración oficial del Año José Barros hoy 21 de marzo con un concierto en este municipio, en el que participarán artistas como Totó La Momposina, Maria Mulata, Víctor y Viviana Esparragoza, Jorge Enrique y Jorge Mario Castaño, Armando Pisciotti Quintero y Ana Cecilia Almanza, con el acompañamiento de la Orquesta de Pacho Galán. Por otro lado, se realizará un acto conmemorativo especial del centenario del autor, en el que se exaltará y divulgará su trayectoria de vida y su producción artística.
“Por la gran dimensión artística de su trabajo creativo y por la elaborada confección de su obra literaria y musical, el maestro José Benito Barros Palomino realizó un invaluable aporte a la cultura popular universal y contribuyó en forma inmejorable a proyectar dignamente hacia el mundo los referentes simbólicos y la singularidad expresiva de los colombianos haciéndose merecedor perenne de gratitud, admiración, afecto y reconocimiento”, afirmó el Ministerio de Cultura durante la jornada de divulgación de las actividades que conforman este 2015, Año José Barros.
Mincultura.