jueves, noviembre 21, 2024
CulturaInternacionalMedio AmbienteSin categoría

Abril de 2014, el mes con más terremotos de la historia en el planeta

Los terremotos no dan tregua en el Pacífico. El mes de abril ha batido todos los records al ser el mes donde se han producido el mayor número de sismos alrededor del mundo según detalla el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).

El video creado por PTWC, que muestra la situación sísmica en el mundo hora por hora desde enero hasta abril de este año, revela que en el mes pasado fueron registrados 13 terremotos de gran magnitud, cinco de los cuales fueron superiores a 7,8 grados de magnitud, que provocaron a su vez alertas de tsunami.

Según muestra la animación del PTWC difundida por ‘The Daily Mail’, los sismos ocurren cada día y los pequeños pasan al menos una vez por hora mientras que los terremotos de magnitud superior de 6,5 sacuden el mundo solo una o dos veces al mes.

Así, la Tierra en el video parece estar tranquila hasta el 1 de abril, cuando un gran terremoto de magnitud 8,2 golpeó el norte de Chile. A partir de ese día, la Tierra siguió temblando, esta vez por otro gran terremoto que sacudió las Islas Salomón en el Pacífico Sur.

La actividad sísmica no dio tregua durante todo el mes. Sacudiendo con terremotos más fuertes de lo normal a países como Nicaragua, México, Canadá, e incluso uno inusual en el Atlántico Sur.

No obstante, el Centro todavía no pudo dar ninguna indicación de lo que estaría detrás del enorme cambio en la actividad sísmica en el planeta durante ese mes.

La animación termina con un mapa que muestra todos los terremotos ocurridos en el período de cuatro meses.

¿Cómo se mueven las placas?

Las particularidades del Anillo del Pacífico han sido estudiadas de cerca por los sismólogos, que han localizado una decena de grandes placas y otra serie de pequeñas extensiones de corteza terrestre situadas especialmente al sur del continente americano. Los temblores tienen lugar cuando, como consecuencia de los movimientos del manto terrestre, se produce una fricción entre dos o más placas que, además de causar la mayor parte de los temblores, origina accidentes geográficos como las vastas cordilleras presentes en Latinoamérica.

Las placas tectónicas se desplazan a una velocidad que ronda los 2,5 centímetros anuales. La placa de Nazca, por ejemplo, suele ‘chocar’ con la de Cocos al este y con la placa sudamericana al oeste; en Centroamérica, la de Cocos colisiona con la del Caribe; y en el sur, varias placas más pequeñas friccionan con la del Pacífico. En el Anillo de Fuego, que se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros, también hay diez fosas marinas y una veintena de arcos volcánicos que influyen en el impacto que tienen estos movimientos.

Los últimos sismosterremotos-en-el-mundo-indagadores-wp

Un sismo de 4,7 grados en la escala abierta de Richter se sintió este jueves la capital nicaragüense y en ciudades vecinas, sin que se haya reportado víctimas ni daños hasta el momento, informó el Instituto de Estudios Territoriales (Ineter).

El temblor ocurrió cerca del volcán Momotombo, 56 km al noroeste de Managua, y a 3,5 km de profundidad, indicó el Ineter en un comunicado.

El movimiento se sintió en Managua y en ciudades vecinas, según reportes de emisoras locales, y estuvo relacionado con fallas en la cadena volcánica, añade el informe.

Las autoridades mantienen una alerta roja desde el 10 de abril después de tres sismos de 6,2, 6,1 y 5,6 grados, que provocaron dos muertos y más de 2.000 viviendas dañadas en dos ciudades al noroeste de Managua y en la propia capital.

Riesgo de erupciones en Nicaragua

El área del Anillo del Pacífico resulta especialmente peligrosa cuando entran en juego los más de 450 volcanes ubicados a lo largo de toda la zona, un 75% de todos los que existen en el mundo. Sólo en el centro y el sur de América hay 69 focos reseñables que podrían verse activados tras el choque de las placas tectónicas.

volcan

Nicaragua ha sido uno de los países donde el choque de las placas ha involucrado también procesos volcánicos. En Managua, los últimos sismos de importancia registrados -de 6,2, 6,7 y 5,6 grados en la escala Ritcher- tuvieron su epicentro cerca de los volcanes Apoyeque y Momotombo, una zona bautizada como la «cordillera de los volcanes». Ambos focos están activos y la creciente actividad sísmica preocupa a los habitantes de la capital y a los científicos, que los están sometiendo a una estrecha vigilancia.

Tanto es así que un grupo de expertos procedentes de Cuba, México, Venezuela y Alemania, así como del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (Cepredenac), han creado un consejo científico en Nicaragua que va a estudiar la última serie de terremotos, según apuntó el Ejecutivo del país. Además, Venezuela instalará cuatro estaciones sísmicas en el país y ha ofrecido el satélite Simón Bolívar para que se puedan monitorizar estos fenómenos.

Por otra parte, un potente pero profundo sismo de 6,7 de magnitud sacudió el jueves la costa de las islas francesas de la Lealtad, en Nueva Caledonia, en el Pacífico, sin provocar alerta de tsunami.

El temblor se registró a 397 km de Numea, a 117 km de profundidad, según el instituto estadounidense de geofísica (USGS).

El epicentro del sismo era «demasiado profundo» para provocar un tsunami, precisó el centro de información del Pacífico sobre tsunamis.

Los científicos lo ven como algo normal

Nicaragua sufrirá aún más réplicas a consecuencia de los seísmos ocurridos cerca de la capital, Managua, aunque «lo normal es que a medida que pasan los días sean más leves y menos frecuentes”.

Así lo declaró Antonio Villaseñor, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en referencia a dichos terremotos.

Villaseñor, vinculó este fenómeno con la subducción de la placa oceánica del Pacífico bajo la continental de México, Guatemala y Nicaragua.

Este fenómeno se repite en los bordes de muchas placas oceánicas del Pacífico, y de ahí la frecuencia relativa de terremotos en Chile, Perú, México, Japón y Filipinas.

La subducción de la citada placa de cocos bajo la masa continental provoca en la corteza de Centroamérica gran número de fallas de pequeño tamaño, que en última instancia son las causantes del primer terremoto (el más peligroso) de los dos sucedidos en Nicaragua.

Karlos García

Karlos García es ingeniero en Grupo VegaMedia, y en sus ratos libres escribe disertaciones sobre tecnología e internet. Por eso siempre está en la nube.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.