Buenas condiciones para la economía Colombiana en el 2014.
Gran Parte de los sectores tienen buenas condiciones y se espera recoger frutos del 2013.
Contrario a lo que ha pasado en otras épocas, el 2014 comienza con más expectativas positivas que nubarrones para la economía Colombiana. De hecho, aunque no salió mal librada en el 2013, hay confianza en que este año será mucho mejor. Organismos internacionales como la Cepal y el Fondo Monetario proyectan un avance del PIB entre 4,2 y 4,5 por ciento, y el Gobierno señala que podría llegarse incluso a 5 por ciento.
Lógicamente, el frente externo marcará la pauta, pero, en términos locales, parte de las condiciones están dadas. Desde el punto de vista general, las finanzas del país empiezan en una posición saludable y la meta para este año es un déficit estructural de 2,3 por ciento.
El presupuesto de la Nación es de 203 billones de pesos, de los cuales poco más de 40 billones son para inversión. Esto, sumado al megaplan de obras de infraestructura que supera los 50 billones de pesos en carreteras, da para pensar que la inversión pública seguirá impulsando la economía. Ahora, si se ve desde la óptica de los sectores, la mayoría ofrece buenas perspectivas.
La construcción seguirá sumando, no solo por obras civiles, sino por edificaciones, pues continuarán los programas de vivienda del Gobierno y se esperan más obras privadas. En cuanto al sector agropecuario, este año tendrá un presupuesto mucho mayor, y se espera que empiecen a verse los efectos de las ayudas y subsidios gubernamentales.
El sector que no comienza el año sobre ruedas es la industria, pues en los datos hasta octubre aún no se veía una recuperación. Pero, confían en que se vean los resultados del Plan de Impulso a la Productividad y al Empleo (Pipe) y que en general, haya una reactivación.
La Andi prevé un crecimiento de 7 por ciento en el sector este año, y señala que los acuerdos comerciales son una de las oportunidades para crecer. Añade que “necesitamos acciones transversales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos y se permitan a las empresas pasar del estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas”.