El poder de los Datos Abiertos
Colombia tiene el cuarto lugar en el ranking de la OCDE que mide el aprovechamiento de datos abiertos.
Una de las preguntas más importantes que se hace sobre datos abiertos es a quién le pertenece la información que a diario recogen las entidades del Gobierno? la respuesta es a los ciudadanos. Esto es la parte más importante que soporta las acciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia desde el año 2011 y que ha permitido impulsar una política pública seria sobre el uso de datos abiertos en el país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó los resultados del OUR Data Index, un ranking especializado de los países que mejor aprovechan los datos abiertos en el mundo, y Colombia ocupó el cuarto lugar, después de Corea del Sur, Francia y Japón, superando en el listado a naciones como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y España.
Esta medición que tiene como propósito principal evaluar la capacidad de los gobiernos para incentivar a sus instituciones a que liberen los datos que antes permanecían ocultos y calcular si la información llega a los ciudadanos de manera clara y sencilla para que pueda ser reutilizada, este buen desempeño de Colombia en este aspecto es una oportunidad para preguntarse por las posibilidades que ofrecen los datos abiertos en el desarrollo socioeconómico del país y sobre todo, es una excusa para analizar los desafíos y los retos que trae consigo este proceso de democratización digital. “La información hoy es el activo más importante. El que tiene la información tiene el poder”, asegura Daniel Quintero, viceministro TIC, cuando hace referencia al papel protagónico que podrían tener los datos abiertos durante los próximos años en Colombia.
“Los datos abiertos o la información que recogen las organizaciones públicas y privadas, y que difunden en formatos de fácil acceso para que cualquier persona la pueda usar, reutilizar y distribuir en cualquier momento y lugar, son una herramienta clave para reducir los índices de corrupción, mejorar y promover la transparencia y dar poder a los ciudadanos en la creación de nuevas oportunidades de emprendimientos económicos y sociales”, comentó el Viceminsitro Quintero.
Hoy en día, la plataforma www.datos.gov.co se recopila y se administran 5.447 conjuntos de datos pertenecientes a 767 entidades públicas municipales o nacionales, que incluyen información de negocios, registros, patentes y marcas, bases de datos de licitaciones públicas, presupuestos, información geográfica, legal, meteorológica, datos sociales y transporte, entre otros miles de categorías, los datos abiertos son una oportunidad para que los ciudadanos fiscalicen y hagan control político, participen en la creación de soluciones para la ciudad y además, dinamicen la economía, pues “con la información se pueden crear empresas”.
En cuanto al gasto público, la iniciativa Colombia Compra Eficiente es una herramienta muy útil para que los procesos de compras públicas en el país sean visibles y estén disponibles para quien los quiera revisar. “La tecnología es la respuesta para elevar los niveles de transparencia. Ahora vamos a lanzar el centro de excelencia para la inteligencia artificial, con el objetivo de luchar contra la corrupción. Vamos a utilizar análisis de big data para coger la información del gasto y empezar a hacer inferencias, detectar alertas tempranas que nos permitan encontrar casos de corrupción antes de que ocurran”, afirmó el Viceministro TIC.