jueves, abril 10, 2025
DestacadoEconomíaNacional

US $ 2.100 millones en remesas a Colombia

Record de remesas desde USA a Colombia, 5 dólares de cada 10 que residentes en el exterior envían a Colombia llegan de Estados Unidos.

CAKlXISVIAA0hvqLos colombianos residentes en los Estados Unidos lograron récord en materia de envío de dinero a sus familiares en el país,  por cada 10 dólares que los nacionales residentes en el exterior enviaron a sus familiares y amigos en Colombia, 5 dólares provinieron de alguna ciudad de los Estados Unidos, lo que permitió que durante todo el año 2015 esos ingresos alcanzaran la cifra récord de 2.112,5 millones de dólares.

 En el año 2015, ingresaron a Colombia remesas provenientes de todo el mundo por valor de 4.635,5 millones de dólares, esto es, unos 12,7 billones de pesos, dinero que serían suficientes para financiar los 10 proyectos viales que hacen parte de la primera ola de la concesiones de cuarta generación (4G) en los que está embarcado el Gobierno. Estas cifras hacen parte del más reciente informe sobre remesas del Banco de la República en el que se advierte que el pasado año, las remesas tuvieron un crecimiento de 13,2 por ciento respecto del 2014 y de 10,2 por ciento solo en el último trimestre, frente a igual periodo del 2014, el año pasado los colombianos recibieron, en términos absolutos, 542,3 millones de dólares más que en el 2014, es decir, cerca de 1,5 billones de pesos.

56b556e47e464Estados Unidos aportó el 76,6 por ciento de esos recursos que llegaron de más, con lo que este país no solo se mantiene a la delantera, sino que le toma gran ventaja a naciones como España con el que por años se ha venido ‘disputando’ los dos primeros puestos en cuanto a originadores de remesas para el país, los colombianos residentes en Estados Unidos enviaron 2,4 veces más dólares que aquellos que viven en España de donde llegaron remesas por 863,3 millones, 3,2 por ciento menos que en el 2014. Desde el año 2008, cuando las remesas enviadas desde España sumaron cerca de 1.794 millones de dólares, los envíos no han parado de caer, según las estadísticas del Banco de la República.

56b5970cec4f4Los dineros que envían los colombianos que viven en distintas ciudades del mundo a sus familiares y amigos en Colombia se vieron favorecidos el año pasado por la fuerte devaluación del peso, que alcanzó un 42,2 por ciento en promedio, los colombianos recibieron cerca de 3,5 billones de pesos más, en tanto el monto total que ingresó al país ha sido el más alto observado desde el 2008, cuando estos alcanzaron los 4.785 millones de dólares.

0011515986Las estadísticas del Banco de la República indican que el Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero  que son Risaralda, Quindío y Caldas concentran el 77,8 por ciento de los ingresos de remesas del país, esto es, cerca de 3.608 millones de dólares. Los Departamentos que más reciben dinero de Colombianos residentes en el exterior son Risaralda, a donde el año pasado llegaron unos 428,3 millones de dólares, Quindío, Cundinamarca y Valle del Cauca, son las regiones del país que más beneficios per cápita obtienen de las remesas que cada año le llegan al país.

56bb6176a3b33A pesar del auge que se presenta en el mercado de las remesas, hoy su valor alcanza el 1,5 del producto interno bruto (PIB). El centro de estudios Anif advierte que los colombianos residentes en el exterior que envían recursos a sus familiares y amigos en el país les resultan cada vez más costosos esos giros. También considera que el exceso de regulación que el Gobierno les ha impuesto a las entidades financieras para canalizar estos recursos hacia el país está dejando a muchas por fuera, pues esto les encarece demasiado este tipo de operaciones, al tiempo que hace que esos dineros comiencen a buscar alternativas informales, con los agravantes que esto implica. “Lo cierto es que cuando el negocio financiero se vuelve costoso e inconveniente, los recursos comienzan a canalizarse hacia la informalidad e incluso hacia la ilegalidad”, indicó la Anif en un reciente informe. “Dicha regulación a los movimientos de remesas ha terminado por generar un efecto contrario al deseado por los mismos reguladores, al elevar sus costos y propiciar una mayor desintermediación financiera. Así, el mercado está comenzando a ser atendido por entidades del sector no regulado y por el sector informal, con los riesgos que esto acarrea”.

Vega

Jorge Eduardo Vega - Comunicador Social - Periodista - con Tarjeta Profesional expedida por el Ministerio de Educación nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de la Florida USA en audiovisuales.

¿Quieres comentar esta noticia?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.